VDP_500

un producto similar a otro. De lo contrario, sería simplemente un producto cosmético más en el mercado. La Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal, (en adelante, “Ley de Competencia Desleal”) tipifica algunas conductas como desleales que pueden resultar de aplicación a los dupes según la forma de comercializar, publicitar o vender los mismos. Un claro ejemplo de este tipo de conductas castigadas por la Ley de Competencia Desleal es el famoso caso de los perfumes de equivalencia. La jurisprudencia española estableció hace unos años que la comercialización de perfumes utilizando listas de equivalencia comparándolos con otros perfumes es una conducta desleal. Se consideró que se contravenía, entre otros, el artículo 12 de la Ley de Competencia Desleal en el que se reputa desleal “el aprovechamiento indebido, en beneficio propio o ajeno, de las ventajas de la reputación industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el mercado”, ya que al haber una indicación explícita de la equivalencia (del perfume imitado en este caso) había una utilización desleal de la reputación ajena. En línea con el ejemplo de los perfumes de equivalencia ilegales, desde un punto de vista de derecho marcario, la jurisprudencia estableció asimismo que el hecho de que una empresa de perfumes de equivalencia utilice marcas notorias en su material promocional y en tablas de equivalencias puede constituir una infracción del derecho de exclusiva de las marcas afectadas. Por lo tanto, un dupe, por sí solo, no es ilegal en España. Sin embargo, puede resultar ser ilegal si vulnera alguna norma de nuestro ordenamiento jurídico, especialmente en materia de propiedad industrial y competencia desleal. El papel de los influencers en la venta de dupes Otro elemento muy destacado por lo que respecta a los dupes, es su publicidad en redes sociales. Estos productos tienen una gran presencia en las redes sociales donde es innegable que los jóvenes tienen mayor actividad, y donde una sola búsqueda de la palabra dupes nos muestra miles de ejemplos de estos productos en publicaciones de influencers. Dentro de estos ejemplos, a menudo las publicaciones incorporan la propia marca y producto imitado por el dupe comparando su precio y, en algunos casos, afirmando tener facultades o características idénticas o muy parecidas. Dichas publicaciones podrían resultar ser contrarias a derecho en el supuesto de que existan algún tipo de vinculación o contratación entre la propia marca del dupe y un tercero —como un Un dupe, por sí solo, no es ilegal en España. Sin embargo, puede resultar ser ilegal si vulnera alguna norma de nuestro ordenamiento jurídico, especialmente en materia de propiedad industrial y competencia desleal Los dupes tienen una gran presencia en redes sociales.

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx