VPC 503

La belleza siempre ha sido un reflejo de su tiempo. Desde los rituales ancestrales hasta la era de las redes sociales, las prácticas estéticas han acompañado los cambios culturales, sociales y económicos de cada época. Hoy, el sector se encuentra en un punto de inflexión: ya no basta con seguir tendencias globales, porque el consumidor busca algo más profundo: expresión de identidad, impacto emocional y optimización de la longevidad. España es un termómetro privilegiado de esta transformación. En 2024, el mercado de cosmética y perfumería superó los 11.200 millones de euros, con un crecimiento del 7,7 % respecto al año anterior. El sector aporta ya el 1,03 % del PIB y sostiene más de 50.000 empleos directos, en su mayoría ocupados por mujeres (STANPA). Además, España se mantiene como segundo exportador mundial de perfumes, confirmando su posición estratégica en el panorama internacional. En este contexto, tres movimientos de fondo marcan la dirección de la industria y abren nuevas oportunidades para marcas y consumidores: la fragmentación “tribal” de las tendencias, la neurociencia aplicada a la belleza y el biohacking estético orientado a la longevidad. 1. De la belleza global a las micro-tribus digitales: hoy las tendencias ya no son universales, son tribales. Durante años, las tendencias De las micro-tribus digitales al braincare y el biohacking estético, la belleza se consolida como motor cultural, emocional y científico del siglo XXI. Ambra Orini, Experta en Beauty Marketing y Beauty Brand Advisor, Founder & CEO en The Beauty Makers. The Beauty Makers es la primera agencia en España dedicada exclusivamente a la industria de belleza desde 2015. Ofrece servicios de Comunicación y RRPP, Influencer Marketing, Marketing Digital y Redes Sociales. Cuando la belleza deja de seguir tendencias y empieza a crear futuro 27 TENDENCIAS COSMÉTICA colaboraciones

RkJQdWJsaXNoZXIy Njg1MjYx