“En Alchemy apostamos mucho por la formación de los equipos de venta, por el conocimiento no solo del consumidor final sino también de los profesionales”
Alchemy Care Cosmetics nació en un momento complejo, a finales de 2021, en plena etapa de recuperación tras la pandemia. ¿Cómo fueron aquellos inicios y cuáles considera que han sido los pilares que han permitido a la marca consolidarse tan rápido?
Como a muchas empresas en ese momento, nos reinventamos y adaptamos a ese momento trascendental para todos, y especialmente para el retail. La sociedad había cambiado, la forma de comunicarnos, los hábitos de consumo, el valor que cobraron cosas intangibles como el tiempo, salir a dar un paseo, comunicarnos personalmente en vez de a través de pantallas o la importancia de ser más sostenibles… de repente todo esto cobraba mucha más relevancia en la vida de todos. Fue entonces cuando la idea de crear una marca joven, 100% española, sostenible, honesta, que comunicara fácilmente desde su packaging qué contenían sus fórmulas, con fórmulas potentes y precios aptos para todo el mundo, fue tomando forma. En un principio, se pensó comunicar toda esta información de la fórmula a través del etiquetado y packaging ante la incertidumbre de no saber si las tiendas volverían abrir o si estábamos abocados a un futuro exclusivo de compras online. Luego, nos dimos cuenta de que el consumidor, incluso en las tiendas físicas, agradecía poder entender la fórmula del producto que se iba a aplicar en la piel, sin esconder porcentajes y comunicándolo de una forma mucho más clara y directa.
En menos de cuatro años, han conseguido presencia en 24 países de Europa, Oriente Medio, Asia y América. ¿Cuál ha sido su estrategia de expansión internacional?
Ya en 2022 asistimos a un Congreso internacional en el que nos dimos cuenta de que había muchos mercados con una gran demanda de productos de skincare como Alchemy Care y muy poca oferta. Entonces, planificamos la asistencia anual a diferentes ferias y congresos internacionales como Cosmoprof Bologna, Beauty Istanbul o Beauty MiddleEast en Dubai para hacer una estrategia de expansión global y el resultado ha sido que en 3 años y medio tenemos distribución ya en 24 países.
¿Cómo logra una firma española destacar frente a otras propuestas consolidadas en mercados tan diversos?
Si algo hemos aprendido a lo largo de estos años es que el sector de la cosmética no para de crecer, no paran de salir marcas nuevas, innovadoras, para diversos públicos y edades y, sorprendentemente, hay cabida para todas. Es increíble ver en los congresos cientos y cientos de marcas de todo el mundo y cómo todas encuentran su canal, su público y se ganan un hueco en el mercado.
¿Considera que la sostenibilidad y la transparencia en la formulación han sido factores diferenciadores clave?
Sí. Actualmente, los consumidores están muy informados, saben de activos, conocen tendencias y es clave para conectar con ellos como marca, ser transparentes, comunicar fácilmente el objetivo de los productos y también estar alineados con las preocupaciones de tu público, como puede ser la sostenibilidad o el respeto por el medio ambiente. Desde Alchemy hacemos diferentes acciones anuales colaborando con una empresa de reforestación de bosques, trabajando solamente con proveedores certificados PEFC o donando parte de los beneficios de los productos BIO a una asociación contra el cáncer.
La internacionalización siempre implica retos de adaptación cultural, normativa y comercial. ¿Con qué dificultades se han encontrado?
La exportación a cualquier país de Europa es relativamente fácil. No lo es tanto cuando abrimos un mercado en Asia, Oriente Medio o América. Ahí sí que nos encontramos con procesos burocráticos eternos, con mucha documentación que tiene que ser legalizada por varios organismos (Cámara de Comercio, embajadas, Ministerio de asuntos Exteriores, etc.) y los procesos de abrir el cliente se pueden alargar hasta al año.
¿Hay algún mercado que haya representado un desafío especialmente significativo?
Uno que fue especialmente complejo y desafiante fue Rusia, un mercado muy potente, pero con muchísimos requisitos que nos llevó 11 meses de negociaciones y burocracia hasta que se pudo llevar a término.
¿Cómo gestionan el equilibrio entre su identidad como marca nacional y su vocación claramente global?
España es un país culturalmente muy diferente según las zonas. Por ello, aquí trabajamos con tiendas o perfumería regionales que controlan bien su zona de negocio y conocen muy bien las peculiaridades y preferencias de sus consumidores. En cambio, en internacional trabajamos con distribuidores o directamente con retailers que cuiden la imagen y va-ores de la marca, pero que estén presentes de forma global en todo su país.
Trabajan exclusivamente con proveedores certificados y cumplen estándares internacionales como ISO 9001 e ISO 14001. ¿Hasta qué punto estas certificaciones contribuyen a reforzar la marca en los mercados exteriores?
Directamente hay mercados que exigen dichas certificaciones para poder registrar los productos en sus países, así que es esencial tenerlas para no cerrarnos puertas y también para ser consecuentes con nuestros valores.
Alchemy Care Cosmetics tiene una dimensión social muy clara, con un fuerte compromiso con la equidad de género y la visibilidad del papel de la mujer en la investigación científica. ¿Cómo trasladan este compromiso a nivel internacional?
Cuando presentamos la empresa, efectivamente, hablamos de puntos clave como que la fabricación sea 100% española, tener laboratorios propios o como que el 90% de la plantilla tanto en laboratorio, almacenes, manipulación u oficinas seamos mujeres, desde operarias, administrativas, responsables de departamento a bioquímicas o farmacéuticas.
¿Qué papel juega la innovación científica dentro de su propuesta de valor y cómo colaboran sus equipos de investigación para desarrollar productos que respondan a las necesidades específicas de distintos mercados?
En los propios congresos del sector vemos las tendencias de cada mercado, potenciales activos que despuntarán… y en base a eso, al regresar a Madrid vemos posibles fórmulas junto con el laboratorio para anticiparnos y desarrollar con tiempo los nuevos lanzamientos. Sin ir más lejos, el último caso han sido los Exosomas. Hace tiempo que conocemos los beneficios de los Exosomas y hemos ido viendo como progresivamente nos pedían cada vez más productos con Exosomas. Así que… ¡ya podemos decir que en unas semanas verá la luz la nueva línea de Exosomas de Alchemy compuesta por serum, crema y contorno de ojos!
En un momento en el que los consumidores exigen más transparencia sobre lo que consumen, han apostado por iniciativas como su glosario de ingredientes activos. ¿Cómo ha sido acogido este enfoque educativo en los mercados internacionales?
La verdad es que se valora muy positivamente, ya que en Alchemy Care apostamos mucho por la formación de los equipos de venta, por el conocimiento no solo del consumidor final sino también de los profesionales.
Actualmente, hay mucha información disponible, pero también nos enfrentamos a muchos retos de desinformación a través de TIKTOK/RRSS donde todo el mundo parece ser experto en cualquier materia. Eso puede ser peligroso y es responsabilidad de las marcas trasladar la información correcta y ser lo más cercanos posible para que todo el mundo tenga acceso a ella.
¿Qué mercados considera que ofrecen mayor potencial de crecimiento para su firma en los próximos años? ¿Tienen previsto abrir en nuevas regiones estratégicas?
Actualmente, estamos abriendo 5 nuevos países que tienen un gran potencial como Argentina, India, Irán, Vietnam y Sudáfrica. Esperamos que para finales de 2025 Alchemy Care tenga ya presencia en estos cinco países.
Argentina será nuestro primer mercado en Sudamérica, y Sudáfrica será el primero en todo el continente africano así que, aunque supongan un nuevo reto, estamos seguros de que serán una gran apuesta.
¿Qué supone para usted, a nivel profesional y personal, liderar la expansión de una marca que no solo cuida de la piel, sino también del planeta y de la sociedad?
Tras veinte años de experiencia profesional en este sector, en distintos departamentos y canales, en 2020 pensé que la cosmética ya no tenía mucho más que enseñarme. Y me equivoqué. A principios de 2021 acepté el reto de desarrollar una marca prácticamente desde cero y jamás imaginé que me enseñaría tanto, que seguiría aprendiendo día tras día de este sector que no deja de sorprender, que llevar el departamento de Desarrollo y Expansión Internacional de Alchemy me haría gestionar retos y desafíos a los que nunca me había enfrentado, ni que me regalaría tantas satisfacciones.
¿Cómo visualiza el futuro de Alchemy Care Cosmetics en los próximos cinco años?
Las tendencias del sector a medio-largo plazo son ciertamente imprevisibles, ya que hoy está de moda un tipo de producto y todo el mundo habla de él y mañana se habla de otro completamente distinto.
Pero, si algo nos enseñó la pandemia, es que la clave está en saber adaptarse y ser flexible ante cualquier circunstancia. Cuando, de repente, cerraron las tiendas, se vendió online, cuando no nos podíamos reunir, se hacían formaciones por zoom con cientos de personas… y así seguiremos adaptándonos en los próximos años para continuar construyendo de la mejor manera posible junto a todos nuestros partners.
A pesar de no poder prever lo que ocurrirá en los próximos cinco años, creemos que, haciendo un buen trabajo, como el que estamos haciendo, con sentido, en consonancia en cómo se mueve el mundo y con unos valores firmes, Alchemy Care Cosmetics seguirá creciendo al ritmo que lo ha hecho hasta ahora.